lunes, 3 de agosto de 2015

PERIODO DE INTEGRACION



Periodo de Integración
(Ochoa, 2011) El periodo de integración es una fase caracterizada por la formación de grandes señoríos y confederaciones, y en algunos casos Ciudades y Estados. Este periodo abarca desde el 500 d.C. hasta el 1532 d.C.
Lo destacable de las sociedades de esta era es que existen rutas comerciales a gran distancia, tanto por tierra como por mar, también es destacable el uso de la moneda (hachas pequeñas) en las sociedades manteñas-huancavilcas.
Los Señoríos Étnicos
(wikitintin, 2015)Para el periodo de integración, la arqueología ha detectado la consolidación de unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más estables organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliadas que constituyeron los llamados "Cacicazgos", "Curacazgos" o "Señoríos Étnicos".
El señorío Étnico fue una organización social basada en unidades menores (Compuestas aproximadamente por doscientas personas) Denominadas Ayllus.
La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.-
Entre los señoríos étnicos existieron algunos con mayor complejidad organizativa, sobre todo en la región alto andina y la zona comprendida entre el golfo de Guayaquil y la Bahía de Caraques.
En una primera organización o caracterización sobre su composición social es preciso destacar:
La existencia de una élite indígena, como primer grupo compuesto por los señores étnicos y sus parientes, quienes percibían un tributo en mano de obra para el trabajo de sus tierras.
Un segundo grupo lo componían los artesanos y los comerciantes que tenían un trato diferencial al interés del curacazgo en tanto no tributaban en mano de obra.
En un tercer rango se situaba la población común que constituía un grupo mayoritario que conformaba la "llactakuna", cuyos integrantes tributaban al señor en mano de obra y en producto.
En el nivel inferior de la pirámide se hallaban las yanas o población de sirvientes que sufrían de limitación de su libertad, dependían de su señor y no tenían acceso a ningún medio de producción.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.-
El principio de la organización política de los señoríos étnicos fue un orden estable, para el cual no fue necesario, que un jefe tuviera el dominio ilimitado sobre los demás. De acuerdo con la importancia del señorío y bajo un sistema un tanto complicado existieron la diversas jerarquías caciquales:
Cacique mayor.- de autoridad regional
Cacique menor.- de LLacatakunas
Jefes o Principales.- de los Ayllus
Estas autoridades étnicas tuvieron carácter hereditario.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.-
Para lograr una correcta organización económica un señorío debía poseer en primer término un buen manejo y conocimiento del medio ambiente lo que significa el máximo aprovechamiento del entorno natural y el uso óptimo de la fuerza de trabajo.
Los tipos de intercambio que se efectuaban eran de proximidad, trayecto de ida y vuelta se hacía una o dos jornadas, de distancia mediana o interregional.
Los Manteños
(wikipedia, 2015)Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Actividades:                                                                                                                   Fueron grandes navegantes -Centroamérica y el Perú.
Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
Construcción de balsas
Costumbres:
v  Deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a “manera de frailes” con cabellos solamente a los lados
v  Extracción de los dientes - dios sol
v  Celebraban ritos con sacrificios humanos.  
 Religión:                                                                                                                                    adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.

Los Huancavilcas                                                                                                            (wikipedia, 2015) Constituyen la cultura precolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
Costumbres:
Dos fiestas son las más recordadas y practicadas en este pueblo, la del señor de las aguas realizada el 30 de Mayo y la fiesta del mono realizada el 30 de septiembre.
Debemos anotar la importancia de las fiestas para este pueblo, pues ellas constituían y constituyen el centro de encuentro e intercambio comercial y cultural entre los propios del lugar y los visitantes, a estas acudían y acuden
Para intercambiar productos como la paja toquilla, frutas, etc., o para encontrar líneas de parentesco.
Religión:
Recrea toda su estructura simbólica en simbolismos históricos ligados a la creencia religiosa católica y en simbolismos de la naturaleza, donde las entregas espirituales de tesoros no hallados, lugares
Encantados y apariciones son el denominador común.
Sus creencias nos llevan hacia su mito de origen, eran hijos del tigre y las deidades de la fertilidad (Sacachin y la Tetona), a estos dioses fueron dirigidos sus rituales, prácticas mitológicas que buscaban el beneficio de la lluvia
Para la agricultura, suerte para la pesca y la caza, hijos para la vida, etc.
La lengua de los Huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada
Los Caranquis Cayambes
(Wikipedia, 2015) Fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial
Arquitectura:
Los Caranquis no manejaban la piedra, solo toba volcánica y adobes, a pesar de que crearon grandes monumentos. Enterraban a sus muertos en montículos artificiales de tierra llamados "Tolas".
Así mismo se caracterizan por la construcción de pirámides truncadas y escalonadas. Estas pirámides fueron hechas de bloques de cangagua o toba volcánica. Estas pirámides tenían funciones habitacionales, ceremoniales y de observación astronómica.
Costumbres:
Inti Raymi.- la fiesta se celebra cada año en el mes de Junio, donde indígenas y pueblo en general se disfrazan, danzan y bailan al compás de los del pingullo, el tambor y el rondador. Esta fiesta determina el final y el inicio de un año agradeciendo al Dios Sol, su grandeza y bondad con la naturaleza y sus cosechas.
San Juanes.- durante esta época del año en varios lugares de la provincia se va festejando de diferentes maneras las fiestas de San Juan, según la historia tiene que ver con la celebración establecida por los españoles  en la época de la conquista, celebrando el 24 de junio el natalicio de San Juan Bautista, pero se mesclaron con los rituales indígenas del Inti Raymi.
Idioma
Kichwa y castellano (segunda lengua)
Población:
Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes.
Los Yumbos
(Jara, 2007) La civilización Yumbo, (800 después de Cristo hasta la conquista española alrededor de 1660) anterior a la de los incas. Los Yumbos fueron un pueblo amante de la paz, autónomo, independiente, personas maduras y abiertas a las relaciones exteriores.
Los incas trataron de conquistar a los Yumbos entre 1520 y 1534, pero los juzgaron por ser "gente desnuda" y pobres, retirándose a Quito. Los Yumbos finalmente aceptaron la dominación española.
La civilización de los Yumbos al parecer fueron aniquilados por las epidemias introducidas por los invasores europeos (15.000 murieron entre 1560 y 1570), las guerras locales y la erupción del Pichincha, en particular la de 1660 que cubrió Tulipe entre 20-25 cm. (8 - 10 pulgadas) de ceniza volcánica.
Arqueología:
Los Yumbos dejaron un rico legado en la forma de restos arqueológicos excavados en la primera década de 1980. Estos incluyen:
v  "Tolas"
v  "Piscinas" (Senderos & Petroglifos)
 Agricultura y Comercio:
Los Yumbos cultivaban plátanos, aguacates, piñas, lúcuma, miel, palmito, frutas cítricas, guayabas, y criaban animales como pecaríes, pavos, guatusa, el pescado. Ornamentales, rituales o plantas medicinales, tales como las orquídeas y la coca, fueron cultivados en terrazas.
Los Yumbos intercambiaban el maíz, yuca, chile, coca, papas dulces, frutas, maní, coco, la sal, el caucho, el algodón, el incienso y las plantas curativas, a cambio de obsidiana, conchas y pieles de animales sagrados como el spondylus princeps (un molusco bivalvo) y la madre de la perla.
 Cultura y Creencias:
Los Yumbos estuvieron familiarizados con la astronomía, la geometría y la arquitectura. Las creencias de los Yumbos se encontraban en medio de tres mundos:
v  El de las deidades celestes
v  El mundo terrenal
v  Por debajo del mundo
Durante los solsticios y equinoccios Tulipe se convirtió en un centro ceremonial, ritual y religioso para la gente local para llevar a cabo rituales de iniciación, purificación, fertilidad y agradecimiento a la Madre Tierra.
Los Quitu o Kitu
(Wikipedia, 2015)Los Quitu eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, en Ecuador. La existencia de los habitantes data desde 500 d.C. hasta que fueron asimilados por los quechuas desde antes y durante de la conquista española.
Las teorías actualmente sostienen que en la hoya de Quito se localizaban once señoríos independientes, formando un anillo en torno al centro de intercambio. Aunque no hay evidencias definitivas, podría ser que estos señoríos hayan estado confederados en cuatro grupos, siendo los del sur los más complejos y poblados. Se trata de asentamientos importantes rodeados por otros de menor jerarquía. Hacia la zona de Tumbaco, se ubican los señoríos del El Inga, Puembo y Pingolquí; hacia los Chillos: Ananchillo (Amaguaña), Urinchillo (Sangolquí) y Uyumbicho; hacia el norte: Zámbiza (probablemente asentado donde hoy está el pueblo de Zámbiza), Pillajo (en la zona de Cotocollao) y Collahuazo (cerca de Guayllabamba); y hacia Machachi: Panzaleo. La relación entre señoríos de la región de Quito no era jerárquica, sino el producto de alianzas horizontales en los cuales el intercambio era fundamental.


Los Panzaleos
(Banner, 2015) Imborrables fueron los hechos que la conquista española dejó en este pueblo, marcas como: la desnu­trición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el trabajo forzado, las enfermedades que aún se encuentran presentes en la población de este pueblo; más tarde con la independencia, el indígena Panzaleo al igual que muchos indígenas, seguía trabajando las tierras que por derecho y trabajo les per­tenecían, produciendo riquezas para el terrateniente heredero de la propiedad colonial a cambio de la posibilidad de sobrevivir. Al llegar los años 60 del siglo XX, los vientos trajeron a este pueblo la noticia de que una Reforma Agraria entregaría la tierra a los que la trabajan, con cierta esperanza empezaron a organizarse los peones de las haciendas, dándose cuenta que necesitaban ser reconocidos como Comunas, la organización creció hasta lograr el reconocimiento como tal del Estado.
POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
58.738 habitantes aproximadamente, entre: agricultores 85%, profesionales 3% principalmente profesores, yachaks, parteras 2%, otros 2%, organizada en alrededor de 850 comunidades. La palabra Panzaleo tiene varios significados en lengua de los Panzaleos significa tribu o familia; en Chicha o Chimú los salidos del monte y lagunas. Los Incas la derivaron en dos palabras panza y leo porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león; y es así como nació su denominación.
ECONOMÍA
El pueblo Panzaleo tiene una economía definida de producción agrícola y pecuaria para el auto-consumo y también para el mercado provincial y nacional.
Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería, artesanía y a la educación.
En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos.
El trabajo comunitario se lo realiza mediante mingas que además reproducen el espíritu comunitario y solidario del pueblo.
IDENTIDAD
Entre las formas de reproducción de su identidad se encuentran sus fiestas como el Corpus Cristi, en la que actúan los danzantes recuperando la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín. El conocimiento se transmite de forma oral y práctica; contribuye a la recuperación de su identidad la educación que se proporciona de abuelos a nietos, de padres a hijos y a través de los consejos de ancianos.
 Los Puruháes 
(Wikipedia, 2015)Los puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo, Bolívar,Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador. Tuvieron una monarquía federativa, donde cadacuraca ó régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. El inca Atahuallpa era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela.
Prácticas productivas
Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; ela¬boración de artesanías: poncho, shigras, prendas de vestir, etc. Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utiliza¬dos circunstancialmente tratamientos químicos.
Fiestas y Costumbres
Los Puruháes celebran muchas fiestas, hay que aclarar que varias de ellas fueron impuestas por la conquista Inca y luego por la española.
 Las fiestas originarias fueron:
• La fiesta de la Cosecha: Realizada por la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio.
• El nombre del hijo: Los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño.
• Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.
• Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio.
Los Cañaris
(Chicnaly, 2014) Origen: La palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran.
Artesanías: Destacan los tejidos de vestimenta en lana, principalmente elaborados en telares manuales de espalda o cintura rudimentarios, tales como ponchos y fajas, elementos clásicos del pueblo cañarí comunes en sus comunidades, además de la confección de sombreros de lana. En la ciudad se desarrolla la talabartería, principalmente la elaboración de elementos de cuero y suela como monturas y cinturones. 
Vivienda: La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección. 

Tradiciones: Pawkar Raymi Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que rememora la lucha de sus ancestros, en lo social se fundamentan los conceptos de intercambio y reciprocidad, que reproducen el fortalecimiento comunitario, al igual que se manifiesta en la visita anual que realiza casa por casa el Taita Carnaval, bueno y generoso, que viene acompañado por su contrario el Yarcay, espíritu que personifica el hambre, la pobreza y la mala suerte.




Paltas
(Wikipedia, 2015)Los Paltas fue un pueblo preincaico que ocupó la actual provincia de Loja en el Ecuador.

Orígenes: Los Paltas son considerados como originarios de la Amazonía como un grupo jíbaro que, tramontando la Cordillera Oriental de los Andes, se asentó en los territorios de la actual Loja, rompiendo la unidad "Puruhá-Cultura Moche" de los doblamientos de la Sierra andina. Esto, que se venía planteando como una simple hipótesis, entre otras, hasta mediados de la década pasada, por diversos investigadores1 tiene amplia aceptación.

Estas tierras están cargada de recursos y posibilidades: agua abundante, tierras fértiles, espacios muy cortos todos los climas y todos los pisos ecológicos, clima benigno, todos los paisajes, bosques exuberantes, buenos pastos, un inmenso potencial aurífero.

El Valle de Cuxibamba, por su feracidad y ubicación estratégica se constituyó en la sede del poder de los Paltas en un centro de intercambio muy activo. Si en el Valle de Cuxibamba, indudablemente capital reconocido de la nación Palta, a la llegada de los españoles convivían pacíficamente caciques, pobladores de todas las provincias del sur, esto con seguridad significa que se había formado una confederación de los pueblos del sur del Ecuador actual, que reconocían y aceptaban su pertenencia a la nación Palta.

Desarrollo social y económico

Los Paltas constituyen una cultura eminentemente agraria que tenían la base principal de su alimentación en el maíz y la yuca. El maíz era el "regalo de los dioses" el cual ahuyentó históricamente de nuestros pueblos las hambrunas y crisis alimentarias que otros pueblos del planeta han sufrido persistentemente. Los Paltas manejaban diferentes pisos ecológicos y dos tipos de agricultura; la de secano o temporal o “rosas de monte”, y la de las vegas de los ríos poseen tierras con riego, implica muchas cosas: un buen manejo del agua y del riego, un cálculo preciso del tiempo para sembrar con la debida oportunidad cuando se aproximan las lluvias, una clara concepción del arte agrícola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario